Preparativos para la III Asamblea Nacional por la Paz: La Lucha Continúa
El viernes 10 de mayo, la Unión Sindical Obrera de la industria del petróleo (USO) inició una serie de 15 talleres preparatorios en varias subregiones del país. Estos talleres tienen como objetivo principal recoger un diagnóstico territorial y propuestas de transformación política, social, ambiental y económica que serán llevadas a discusión en cinco asambleas regionales y culminarán en la III Asamblea Nacional por la Paz, programada para noviembre en Bogotá.
Historia y Objetivos de la Asamblea Nacional por la Paz
Desde 1996, la USO ha impulsado la Asamblea Nacional por la Paz como una iniciativa para contribuir a la construcción de paz en Colombia. La primera asamblea, bajo el lema "Petróleo, paz y progreso para la nación", preparó el terreno para los diálogos del Caguán en 1999 y fomentó el debate sobre el impacto del conflicto armado en la industria petrolera y las comunidades. La segunda asamblea, realizada en 2015 durante las conversaciones de paz en La Habana, se centró en la política minero-energética, el desarrollo regional y la cultura de paz y post-acuerdos, con un registro realizado por la Universidad Nacional de Colombia (UNAL).
La tercera convocatoria de la asamblea, surgida de la Convención Colectiva de Trabajo USO – ECOPETROL (2023-2026), busca dar continuidad y proyección a este esfuerzo, promoviendo un diálogo plural, participativo y vinculante entre las comunidades. Los temas prioritarios incluyen la política minero-energética, la transición energética justa con enfoque de género y los derechos humanos.
Un Contexto Favorable para el Diálogo
Juan Carlos Aguilar, miembro del Comité Nacional de Participación (CNP) y Comisionado Nacional de Derechos Humanos de la USO, destaca que este es un momento propicio para la convocatoria de la tercera asamblea, dado el actual ambiente político del país que favorece los nuevos diálogos de paz. "Consideramos que, teniendo nosotros una capacidad logística y política para poner al servicio de la sociedad, es un momento que debemos aprovechar para encontrarnos nuevamente con más tranquilidad que en otros gobiernos", expresó Aguilar.
Por su parte, Olimpo Cárdenas, asesor de la Comisión Nacional de Derechos Humanos y Paz de la USO, enfatiza que la asamblea refleja el esfuerzo del sindicato por más de cien años en posicionar una visión integral de la paz, que abarca no solo la resolución del conflicto armado sino también los problemas sociales, económicos, políticos y ambientales del país.
Agenda y Desarrollo de los Talleres
Los talleres preparatorios buscan identificar y gestionar espacios de encuentro entre distintos sectores institucionales, empresariales, sociales, juveniles y diversos representantes territoriales para trabajar en propuestas de transformación y solución del conflicto. Los primeros talleres se realizaron en los municipios de Tibú y Ocaña (Norte de Santander) el 10 de mayo, y sus conclusiones se presentarán en la primera asamblea regional en Cúcuta.
Posteriormente, se realizarán asambleas en Arauca, Cali, Barranquilla y Barrancabermeja, que recogerán experiencias de ciudades y municipios como Yopal, Villavicencio, Apartadó, Quibdó, Sincelejo, Neiva y Bucaramanga, entre otros. La meta es que en noviembre, la III Asamblea Nacional por la Paz en Bogotá cuente con la participación de aproximadamente 1.200 personas.
Desafíos y Compromisos
Un desafío crucial identificado por la USO es garantizar la seguridad y la libre expresión de los participantes, así como el compromiso de los gobiernos locales, departamentales y nacionales para abordar esta necesidad. Nadia Umaña Abadía, vocera del Coordinador Nacional Agrario (CNA) y secretaria técnica en los talleres, subraya la importancia de exigir garantías al Gobierno nacional, especialmente en regiones donde hay confrontaciones entre distintos actores y consolidación del paramilitarismo.
El contexto de violencia sigue siendo una preocupación. Un día antes de la apertura del primer taller en Tibú, Jhon Jarry Vargas Sarabia, miembro afiliado de la USO, fue asesinado. El sindicato condenó enérgicamente este acto violento, exigiendo una investigación exhaustiva para asegurar que no se repitan tales incidentes.
"Como organización sindical y como comisión de Derechos Humanos de la USO rechazamos el asesinato de Jarry Vargas. Exigimos que se investigue, porque no aceptamos que ningún trabajador sea víctima de un hecho violento en ninguna circunstancia. Creemos que la construcción de paz pasa por las garantías y el respeto por la vida", manifestó Juan Carlos Aguilar.
Un Camino hacia la Paz
La III Asamblea Nacional por la Paz promete ser un espacio crucial para la articulación de propuestas que busquen la paz y la justicia en Colombia. Las comunidades, armadas con un diagnóstico profundo y propuestas sólidas, están decididas a hacer oír su voz y a trabajar por un futuro mejor, enfrentando los desafíos con determinación y esperanza.
La paz y el desarrollo sostenible son posibles, pero requieren un compromiso genuino de todas las partes y una transformación real de las dinámicas de poder en la región. La USO, con su larga trayectoria y capacidad logística, se presenta como un actor clave en este proceso, dispuesto a contribuir significativamente a la construcción de una paz duradera en Colombia.